Basilio Chipana Cruz

Maestro Basilio Chipana Cruz, nació el 09 de enero de 1960 en Cocani – Nor Lípez – Potosí – Bolivia, a los 12 años empezó abrazar la carrera artística musical como percusionista e instrumentista. Estudios realizados: Colegio Daniel Campos INCOS – UYUNI, Estudios superiores, en la carrera de música, ISCIM-TUPIZA y JUBAL- LA PAZ. Inicié mi trayectoria como editor de partituras musicales, he incursionado en las composiciones míos de las canciones, para luego ser interpretadas. (El solfeo del lenguaje universal). Mis composiciones en diversos géneros como ser: Entre los reconocimientos obtenidos: Certificado de gratitud, certificado de reconocimiento, por la Participación en el festival de bandas estudiantiles, ocupando los primeros lugares. Actual residencia: Centro Poblado de San Cristóbal, UBICADO al sudoeste potosino.

Israel Christian Milton Ayllón Terán

Christian nació el 5 de diciembre de 1979 en La Paz, Bolivia. Su conexión con la música comenzó en Chile, donde cursó la secundaria y empezó a explorar sus primeras composiciones y actuaciones musicales. Fue en La Paz donde dio el siguiente gran paso al integrarse en la productora de Roberto Calasich, incursionando en el pop y las baladas al estilo de las Boybands. A pesar de las limitaciones iniciales, ensayando en las calles y plazas de la ciudad, su pasión lo llevó a formar su primera agrupación, Calle 4, con la que lanzó un disco en 2003. Este proyecto incluyó varias canciones de su autoría y coautoría, consolidando su carrera como cantautor. Su influencia inicial provenía del pop rock y los ritmos caribeños, que marcaron su estilo de composición. Más adelante, expandió su rango artístico al adentrarse en la música tropical, participando en grupos de salsa cubana y colaborando con la Coral Boliviana y la Sinfónica Nacional en piezas como el Réquiem de Mozart. En su paso por la televisión, fue parte del reality show «Uno canta Bolivia», lo que lo impulsó en la escena tropical, llevándolo a colaborar con orquestas y grabar temas como «Amor eterno», una versión cumbia pop de su balada «Eternamente». En 2019, representó a Bolivia en el Andino Fest en Chile, compartiendo escenario con artistas de Perú, Chile y Argentina. Durante la cuarentena de 2020, escribió y produjo la canción «Paso a paso», que se convirtió en la banda sonora de un programa de televisión y radio en La Paz, y lo llevó a ser finalista del Home Fest 2022 en las categorías de Mejor Voz Masculina, Mejor Canción Pop y Mejor Video Musical. Cristian continúa creando música en géneros como el pop rock, la balada y el vallenato, consolidando su trayectoria como un artista versátil y comprometido.

Diego Javier Calderón Merritt

(La Paz, Bolivia, 16 de Julio de 1990) cantante, compositor, presentador de televisión y actor Boliviano, más conocido como Diego Merritt, comenzó en la música a los 10 años de edad como instrumentista, siendo la guitarra y el charango sus instrumentos principales. Sus primeros pasos como cantante y compositor serían a los 15 años donde se inició en la composición. Después de haber formado parte de varios grupos musicales, y obras de teatro musical (El Rey León, Hairspray, Spring Awakening, Rent, etc.), participaría en un reality de canto llamado “Star Academy – La Fabrica de Estrellas” transmitido a nivel nacional por el canal UNITEL donde obtendría el 3er lugar, y con ello la posibilidad de grabar una de sus composiciones (Solo quiero darte amor) bajo el sello discográfico de WARNER MUSIC. Canciones más sonadas: Comienza a caminar, Sin mí, Solo quiero darte amor. Actualmente trabaja en su carrera artística después de dedicarle varios años a la Televisión.

José Luis Ramos Orellana

BIOGRAFIA: 1.- PRESENTACION. – El Mtro. JOSE LUIS RAMOS ORELLANA nació en la ciudad de Potosí en septiembre del año 1967 del barrio de san Roque calle La Paz, lugar donde adquirió sus primeros conocimientos en el arte. A su cortedad empezó a inclinarse por la música con particular interés por los instrumentos de cuerda. 2.- TRAYECTORIA.-  JOSE LUIS RAMOS ORELLANA inició su trayectoria compositiva creando algunas canciones y baladas para los festivales de los colegios y también como integrante de sus primeros grupos en la escuela TIEMPO, Sucesión Tiempo, B-CUADRO y ARPEGIO en la ciudad de Potosí junto a destacados jóvenes del ámbito artístico local, sus principales instrumentos fueron la guitarra y el charango. A la edad de 19 años del año 1988 grabó con el grupo BONANZA su primer trabajo discográfico titulado “AGUA Y ARENA” grabado en los estudios LYRA de la empresa Discolandia. Luego de un receso, formó la agrupación potosina ROMANCE, habiendo producido y dirigido dos placas discográficas, cada una con doce temas. En 2004 el disco titulado “A MI TIERRA” y en 2015 el disco titulado “BOLIVIA ES MI PAIS” masterizado y producido en Discolandia & Cia., en su condición de Director, productor, y arreglista de todas las canciones propias y recopiladas por el grupo. 3.- PRODUCCION COMPOSITIVA.- El Mtro. José Luis Ramos Orellana cuenta actualmente con siete temas inscritos en los trabajos del grupo ROMANCE, estos son: 4.- RECONOCIMIENTOS.- Entre los reconocimientos que obtuvo el Mtro.. Ramos podemos mencionar los siguientes: 5.- OBRAS DESTACADAS.- Entre las obras más destacadas están:

César Roger Suxo Guarachi

El Maestro César Suxo, nació el 27 de Agosto de 1979, en la ciudad de La Paz. Desde los 12 años empezó a plasmar las primeras poesías y a los 13 años comenzó su trayectoria musical en las horas cívicas del colegio. Con el paso del tiempo experimentó, buscó y acomodó diferentes estilos enlazando la poesía con la música.    El Maestro César Suxo, inicio su trayectoria compositiva creando pequeñas obras en el colegio, obras dirigidas a la naturaleza, a la vida y al amor, obras que eran interpretadas por el grupo que formó llamado en ese entonces “Los Románticos”. Posterior a ello y conforme pasaban los años, fueron interpretadas por un par de grupos, como ser: Umbral, Munay, Sentimiento Boliviano. El Maestro César Suxo, ha compuesto canciones en diversos géneros como ser: Folklore, cumbia, genero urbano, reggaeton, reaggue, bachata, boleros, salsa y baladas. Entre los reconocimientos del Maestro César Suxo, los más destacados son: “Centro Cultural Bolivianos en México”, “Movimiento Cultural Bailando Unidos”, “Bolivianos por el mundo”, “Comunidad Boliviana en Alcorcón Madrid – España”, “Comunidad Boliviana Londres – Inglaterra”, “Comunidad Boliviana Milán – Italia”. Entre las obras destacadas del Maestro César Suxo,podemos señalar algunas como: A Bolivia, Te arrepentirás, Te quiero a ti.

Alberto Romay D’Andreis

Alberto Romay D’Andreis, nació el 4 de diciembre de 1935 en La Paz en el tradicional barrio de San Pedro. Su padre Félix era de Potosi y su madre Olga era de La Paz. Estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés ejerciendo su profesión de manera ejemplar. Su primera influencia musical fue en la niñez, mediante su madre, Olga, quien daba clases de piano pero fue recién en su juventud cuando se interesó por la música y aprendió a tocar la armónica, luego la melódica y el órgano, con las que hizo sus composiciones. La mayor parte de sus composiciones son de música y letra y están dedicadas “especialmente al amor en todas sus formas, a la mujer, al hijo, a la familia, a la Patria, a su historia”; también ha compuesto músicas adaptando las letras, de esa forma tiene registradas: “Claribel” con su música y la letra del poema Claribel de Dn. Franz Tamayo cantada por José Zapata; “Siempre” (Peregrina Paloma Imaginaria) con su música y los versos del poema de Dn. Ricardo Jaimes Freyre. Obras destacadas:“El Castillito de Arena” interpretado por Alaxpacha es la música más conocida actualmente, y fue interpretada por varios artistas: IRMA TRUJILLO, PEPE MURILLO, ESTHER MARISOL, ENRIQUETA ULLOA.Otras obras destacadas: Claribel (JOSÉ ZAPATA), Regresa (JOSÉ ZAPATA), Rojo, amarillo y verde (INTIS DEL FOLKLORE), La Tricolor (LOS KUSIS), Cuando vuelvas a mi (LOS CHASKAS), Sin tu amor (GRUPO AMAYA), Tierra hermosa (ENRIQUETA ULLOA),  Buscando en mis recuerdos (JOSÉ ZAPATA). Reconocimientos:Diploma de Honor de la Secretaria Nacional de Cultura (1995), Diploma de honor de Alcaldía de La Paz  (2015), medalla de la Alcaldía de La Paz (2017).Compuso más de 130 canciones de las cuales sólo se grabaron en disqueras ocho debido a que no se dedicó a la música a tiempo completo. En julio del 2019 falleció a los 83 años luego de una vida dedicada a la composición musical, el trabajo y su familia.

Limbert Saúl Condori Gómez

Limbert Saúl Condori Gómez, nació el 21 de mayo de 1984, en la localidad de Tambillos, provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca, estudio la carrera de construcciones civiles en la Universidad Autónoma Tomas Frías compositor y creador del grupo musical electrónico CON PASIÓN, actualmente vive en la ciudad de Potosí. Limbert Saúl Condori Gómez, es amante de la música de todo género, desde la vida escolar empezó a interpretar canciones con su instrumento donde le encantaba el piano, en la vida colegial empezó a interpretar varios instrumentos musicales autóctonas de su región e instrumentos musicales folclóricas donde crearon un grupo con sus compañeros del colegio de “Tambillos”, desde el año 2010 empezó a integrar como tecladista en varios grupos musicales electrónicos en la ciudad de potosí donde actualmente es tecladista y director del grupo electrónico  CON PASIÓN. Inició la trayectoria compositiva el año 2020, con sus canciones en diferentes géneros, por ti (cumbia), traicionera (cumbia sureña), linda muchachita y queridos amigos (huayño).

Juan Fuertes Jancko

Juan Fuertes Jancko nacio el 15 de junio de 1946 en la Provincia Tomas Frías del departamento de Potosí Bolivia. Juan Fuertes Jancko, inicia su actividad artística 1966 a los 16 años, con el cuarteto artístico conocido como los MALLKUS el cual tuvo una trayectoria corta, posteriormente se conformó un TRIO mismo que continuaba manteniendo el nombre con el que se hicieron conocer y finalmente como DUO, cultiva la música autóctona denominado K’aluyo de nuestra tierra, además del canto, en su totalidad sacados de aires campestres más que todo de costumbres del campo, su música instrumental a través del Charango. Actuó en diferentes escenarios del país, iniciando en particular en la radio Universitaria y en radio Electra, también en peñas y festivales folclóricos, así también ha llevado un trozo de lo nuestro de la música boliviana al país vecino de Argentina.  A partir del año 2011 hasta el presente año hacen su presentación en la feria del CHUJLLU WAYCKU que se realiza en la localidad de Mondragón distrito 13 Potosí. Sus principales obras compositivas fueron grabadas primeramente en Discos Charcas el 9 de octubre de 1970 en los que resalto los temas titulados YO NO SOY DE AQUÍ, RIPUNAYTA YUYARISPA, seguidamente sale un nuevo disco el 20 de diciembre de 1971 sobresale el tema TARABUQUEÑITA, VIDA AMARGA, continuando se grabo un Disco LONG PLAY el 3 de noviembre de 1974, existiendo posteriormente un segundo Disco LONG PLAY el 7 de diciembre de 1981, luego se realiza un Disco LONG PLAY en la Republica Buenos Aires Argéntica en la Productora PRONACOR. También se realizó la grabación de 4 volúmenes de cassetts y por ultimo los DVDs  Entre los reconocimientos se tiene: 1974 Participación en el XI FESTIVAL LAURO a nivel nacional. 1981 Participación en el XVII FESTIVAL LAURO a nivel nacional. 1982 Primero Premio en el XV FESTIVAL ANIVERSARIO DE LOS DE CALCHA “CASQUITO DE PLATA EN POTOSI” Yo no soy de aquí, Quieren separar, Vida amarga, Tarabuqueñita, Forastero, Pascuas, Escorsoneras T’ikita, Mondragueñita, Mi porteña.

Raúl Águila Soto

El cantautor Raúl Águila Soto nació un 8 de octubre de 1954 en la ciudad de Cochabamba en la provincia Cercado; en la actualidad radica en la ciudad de Tarija. Inició su trayectoria creando e interpretando obras musicales del ámbito folclórico nacional, de su propia composición que al pasar el tiempo tuvo acogida a nivel nacional. Raúl Águila Soto compuso canciones en diferentes géneros musicales como ser: Cuecas, Huayños, Kaluyos, Caporales, Salays, Morenadas, Bailecitos, Polkas, Taquiraris, Chamamés, Lambadas, Cacharpayas, Chacareras, Escondidos, Gatos, Diabladas, Milongas, Danzas Incaicas, Valces, Carnavalitos y Marchas Militares; en la actualidad cuenta con 80 temas musicales distribuidos en cinco discos grabados a nivel nacional que son: 1º AÑORANZAS, 2º MELODÍAS, 3º A MI BOLIVIA AMADA, 4º MIS VIVENCIAS, 5º NOSTALGIAS y un sexto disco en proceso de grabación en estudio. Entre los reconocimientos más destacados tenemos el Primer Premio por su composición dedicada a los Ex combatientes de la Guerra del Chaco, otorgado por el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija; su partición en el festival “El Poro de Palo Santo”, y el festival del “Canto y la Aloja” en la ciudad de Tarija, además de su participación en los Festivales Militares. Entre sus composiciones tenemos la cueca “Canción a mi Bolivia”, cueca “Serenata a mi Madre”, cueca “Consuelo de mi Soledad”, cueca “A mi Llajta Cochabamba”, entre las más destacadas tenemos una Cueca y un Kaluyo dedicado a los héroes de la Guerra del Chaco y otros temas alusivos a Tarija, Santa Cruz, San Ignacio de Velasco, Trinidad y al Beni. Páginas de redes sociales: Facebook: Raul Aguila Soto – YouTube: Raul Aguila: Tema

Daniel Mauricio Valdés Urquidi

Daniel, ha compuesto canciones en diversos sub géneros del rock, entre estos están los álbumes: 1.- Como el Azul del Cielo (Índigo) 2.- Ya Me Cansé (Krápula) 3.- Lejos (Krápula) El sencillo de la canción “Soy” denominada en estilo musical como “folk rock” junto a Luciel Izumi y Armin Villca. Se encuentra en grabación el tercer disco de Krápula. Entre los reconocimientos de Daniel Valdés, los más destacados son: _Diploma de honor por parte del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba a través de la secretaría Municipal de Cultura. _Hecho en Bolivia por formar parte de la producción nacional. _Universidad Católica «San Pablo» por el constante apoyo a las actividades culturales. _Por parte de turismo y cultura de Potosí por participar en el Centro Ferial. _Del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y la Casa de la Cultura por mi labor como artista y las importantes contribuciones que realizo al arte y cultura de Cochabamba. -Elegido como banda promesa de Billboard Bolivia. Entre las obras destacadas de Daniel Señalamos “Soy”, “Quiero Entrar”, “Ex Funk” y “Hoy Te Vi”.