Walter Roque Hoyos Montecinos

Walter Roque Hoyos Montecinos conocido como “Yus” en el ambiente floklorico de su ciudad natal, nació el 16 de noviembre de 1973 en Tarija Bolivia, estudio en el colegio La Salle, posteriormente realizo sus estudios superiores en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Ingeniero Civil de profesión, Inició su trayectoria como escritor de poesía desde los 10 años e incursionó en la composición de canciones a la edad de 16 años, sus canciones son interpretadas por reconocidos grupos musicales como ser, Sentimiento de Tarija, Cantares, Esther Marisol, Marco Serrudo, entre otros Entre las canciones compuestas en diversos géneros podemos nombrar, Que te vaya bien (Rumba), Cuando vuelvas a amarme (Caporal) Molineño soy (Cueca) Vos mi negra (Cueca) Diablo del carnaval (Chaya), Para Sofia (Cueca), Regresando (Chacarera), Así (Canción), Bicentenario (Canción – Tonada) Y OTROS Entre los reconocimientos recibidos y más importantes, premios en composición en 1998, Septiembre en mi tierra concurso de composición de la cueca tarijeña del festival del Canto y la Aloja  1998, reconocimiento por la canción Con la voz del Corazón (CANCIÓN OFICIAL DE LAS OLIMPIADAS ESPECIALES INTERNACIONALES 1998), DOS RECONOCIMIENTOS HISTÓRICOS otorgados por la Gobernación del departamento de Tarija por el aporte musical en el año del bicentenario de la batalla de la tablada 2017, Ganador del concurso composición de la CANCIÓN OFICIAL DEL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE LA TABLADA 1817-2017 “, HIJO PREDILECTO DE LA CIUDAD DE TARIJA otorgado por el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija 2017, premios en 2018 y 2019 segundos lugares en concurso nacional de composición de cueca chapaca, reconocimiento del barrio El Molino por la cueca Molineño soy. Entre las obras más destacadas de Yus tenemos: Que te vaya bien (Rumba), Cuando vuelvas a amarme (Caporal) Molineño soy (Cueca) Vos mi negra (Cueca) Diablo del carnaval (Chaya), Para Sofia (Cueca), Regresando (Chacarera), Así (Canción), Bicentenario (Canción – Tonada), Si te atreves (Huayño), Volver al amor (Cueca)

José Miguel Liendo Claure

José Miguel Liendo Claure, nació el 29 de septiembre de 1.967 en Cochabamba. Como resultado de experiencias adquiridas a través de la convivencia e investigación musical en comunidades andinas, desarrolló su estilo compositivo basado en instrumentos de viento, armonías y ritmos propios de la música y cultura de los andes; expresando la relación la profunda entre las vivencias cotidianas y el espíritu del ser humano en diálogo con la naturaleza y el universo. Asimismo, su obra compositiva se basa también en la música representativa de género criollo – mestizo, expresando las tradiciones y características poéticas y musicales de las poblaciones rurales de Bolivia. Sus obras musicales fueron interpretadas por agrupaciones musicales como Arawi, Samiri y Masikuna; de los cuales fue miembro fundador e integrante. Asimismo, algunas de sus obras fueron también interpretadas por otros músicos en países como Bélgica y Francia. Los reconocimientos más destacados, entre otros, tiene: Reconocimiento Honor Al Mérito Cultural (Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia – 2019), Embajador de la Música Boliviana (Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba – 2014). Entre las obras representativas de su trabajo compositivo musical se puede resaltar: SOLO UN SENTIR (Toba – 2018), INTI PACHA (Suite Andina – 2017), MARCHA DE LOS COLIBRÍES (Marcha Infantil – 2017), CAMINOS DE REVOLUCIÓN (Jach’a Siku – 2012), ORINOCA MARKATAKI (Sikuri – 2012), CLAROSCURO (Cueca – 2009); y es también autor de la letra EMBRIAGADORA (Cueca – 1994) entre otros.

Fernando Martin Alba Rios

Fernando Martin Alba Rios, es un musico, compositor y vocalista. Nació el 11 de noviembre de 1973, en la ciudad de Cochabamba provincia Cercado. Su residencia actual, esta ubicado, en la zona sud Lacma, Av. Panamericana. Fernando Alba, proviene de una familia de músicos, del cual, su padre se convierte en la inspiración y guía al mundo de la música, siendo el mentor, en el aprendizaje de los instrumentos del charango, guitarra y los instrumentos de viento. Comienza a componer canciones, a partir, de los 16 años de edad. A los 25 años, forma su grupo K´anchay, con sus amigos y familiares. Asimismo, llega a ser coordinador del conjunto musical Sumaya comenzando sus primeras grabaciones con el grupo, aportando composiciones con letra y música, incluso interpretarlas durante las presentaciones, en los eventos privados, instituciones públicas, concursos de grupos. Además, comienzan las giras de participación en diferentes municipios de Cochabamba, como también, en los departamentos de Bolivia e internacionales. Actualmente es director del grupo de Sayu Bolivia, se encarga en componer las canciones, y a su vez, dirigir y coordinar a los miembros del grupo, siendo así, del vocalista del grupo; también, toca el charango y la zampoña. Fernando Alba, ha compuesto canciones de genero folclórico con ritmo de; salay, morenada, tinku, tobas, huayño entre otras. A partir del año 2019, forma a ser miembro y socio en la   institución de Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (SOBODAYCOM. Aportando, canciones propias al mundo de la música. El año 2021 compuso canciones como: lunareja, esta nochecita, EMSA, Maricitay, entre otras. Hasta la fecha continúa componiendo canciones con ritmos de salay, junto al grupo Sayu Bolivia. Entre las obras destacadas de Fernando Alba. Señalamos las canciones como ser: Maricitay, esta nochecita, lunareja, Chofercito, con ritmo de salay.

Luis Llusco Yugar

Luis Llusco Yugar Nació el 13 de marzo de 1986 en la ciudad de Oruro Bolivia, es Músico Cantautor, Ingeniero de telecomunicaciones, Emprendedor y Conductor de Tv.   Luis Llusco inicio su trayectoria compositiva desde muy joven en el ámbito colegial de manera empírica, donde también fue parte de la agrupación PASIÓN ANDINA de Oruro por 10 años, posteriormente integro la agrupación TUPAY de Cochabamba, colaborando en ambas agrupaciones con la producción musical y arreglos musicales con el CHARANGO instrumento con el cual se caracteriza Llusco. Elaboro producciones musicales con agrupaciones folclóricas entre ellas la agrupación MI CANDOR de Oruro, Aportando con canciones de su composición, a si también colaborando a artistas orureños como DARYL MUÑOZ. Donde más se destacó con las composiciones es en la agrupación Orureña PROYECTO “L” obteniendo con esta agrupación galardones internacionales en el ámbito de la composición. Llusco ha compuesto canciones en diversos géneros los más destacados son en el ámbito folclórico con la agrupación PROYECTO “L” en el disco CANTANDO CON EL ALMA – 2015 Entre los reconocimientos de Llusco podemos citar: 1° Lugar, como Autor y Compositor en la categoría canciones originales folclóricas, en el TRIGÉSIMO SEXTO FESTIVAL DE LA CANCIÓN LATINOAMERICANA EN CALIFORNIA ESTADOS UNIDOS. Representando al país de BOLIVIA – 2016. Con la canción “TE NECESITO”. Año después Representando a Bolivia en la categoría música folklórica latinoamericana en el FESTIVAL DE LAS VEGAS – ESTADOS UNIDOS “FESTIVEGAS”, obteniendo una Mención Honorifica 2017. Con la Composición “QUE ES LO QUE QUIEREN LAS MUJERES”. 1° Lugar en composición, en la convocatoria lanzada por LOTERIA NACIONAL En conmemoración de sus 91 años de aniversario. Canción oficial en ritmo de MORENADA 2019. 1° Lugar PREMIOS EN NOTA en la Categoría Folklore Juvenil gestión 2015. En la ciudad de Oruro. Entre las obras más destacadas de Llusco señalamos: TE NECESITO (Huayño), QUE ES LO QUE QUIEREN LAS MUJERES (Carnavalito), ESTRELLA DE AMOR (Morenada) entre otros.

Javier Alejandro Aníbarro Zelaya

PRESENTACIÓN: Javier Alejandro Aníbarro Zelaya, nació el 02 de mayo de 1982, en La Paz, Bolivia. Hijo de Carlos Aníbarro Mérida y Daisy Zelaya Mendivil. TRAYECTORIA: Javier Aníbarro Z., empezó sus estudios musicales a sus 10 años, aprendiendo piano y flauta dulce, e inició su trayectoria compositiva alrededor de los 15 años, escribiendo su primera composición para piano titulada “Lágrimas de Cristal”, presentándola  como despedida en el “V festival estudiantil de piano” del Instituto Americano. PRODUCCIÓN COMPOSITIVA: Siempre buscando expresar diferentes tipos de emociones en su música, empezó a trabajar en piezas de piano para luego escribir piezas sinfónicas donde poco a poco fue agregando distintos instrumentos de cuerdas, vientos y percusión. Luego llegó a trabajar con varios cantantes creando piezas musicales de varios géneros como clásico, baladas, romántico, rock, pop, jazz, etc. RECONOCIMIENTOS: Entre los reconocimientos de Javier Aníbarro Z. los más destacados son: – Soundtrack  para la presentación de los libros de la saga de novelas de fantasía “Arkhana” (España, 2009) – Segundo lugar en el “HANimation International Contest” 2010, con la animación “Xiao Bao The Little Dreamer” (Trabajo realizado en el soundtrack de la animación) – Primer lugar en la categoría de animación en los premios “Eduardo Abaroa 2013” con el corto “Navegante” de Richard Sánchez Jaillita (Trabajo realizado en el soundtrack de la animación) – Primer lugar en la ”Fecon” Feria de Conocimiento del Instituto Atenea 2014 con el video “Quiero” (Trabajo realizado en el soundtrack del video) – Música utilizada en eventos, spots publicitarios (como la productora “Cine Nómada”), presentaciones (Como la presentación del proyecto “sueño” de Richard Sánchez, en la Noche Blanca de La Paz 2012), programas radiales, videos, series (como “Los Guerreros de Serttik”), sketches (como los de Enchufe TV), animaciones (Como el video en Stop Motion “Matriki” realizado por fundación Patiño para el taller réplica de animación Dinamarca), cortometrajes (como “Ciudad de peces”), concursos y videojuegos. – Presentaciones en diferentes festivales de música, como el “X Festival de Música Boliviana y Latinoamericana para piano 2016 – La Paz” OBRAS DESTACADAS: Entre las obras destacadas de Javier Aníbarro Z., señalamos “Lágrimas de Cristal” (piano, cuerdas), “The Shadows of Loneliness” (piano, cuerdas), “Living in My Dreams” (Piano, cuerdas), “A Little Dream” (piano, cuerdas, flauta, cello, canto), “A hero’s Soul” (piano, cuerdas, violin, canto)

Jenny Castellón Quisberth      

  • 1997 a 2000 Técnico superior en Canto Contemporáneo “Conservatorio Nacional de Música” (Departamento de Música Moderna). • 2001 Taller de Interpretación Jazzística Conservatorio Nacional de Música • 2000- 2003 Cantante Sociedad Coral Boliviana (Estable). A cargo de José Lanza • (2013) Conferencia de Música Metal U.M.S.A. Programa de Artes Musicales CIEM  • (2013) Performance Artístico quiero ser: “BROADWAY SHOWS” Festival de Musicales colectivo de Artistas. • (2015)2 años PIANO” Escuela de Música Luis Felipe Arce”. • (2015) Programa de Capacitación ·Aprende a leer Música en 10 días con MUSICA DE MAESTROS • (2015) Registro Individual de Artistas (Ministerio de Culturas y Turismo Estado Plurinacional de Bolivia). • (2015)Diploma de Honor de HELIOS a la Profesora Jenny Castellón Quisberth por su Destacada Labor Educativa en Pro de la Educación Musical • (2017) Oruro; Seminario Internacional de “Formación para Músicos Emergentes” SOBODAYCOM • (Reconocimiento) Jenny Castellón por su Trayectoria Musical y salvaguardar la identidad de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. • (2018) La Diputada Ros Mery Arias Quiroga a través de la Cámara de Diputados otorga el presente reconocimiento a la Maestra Jenny Castellón Quisbeth. Por su trayectoria autoral y aporte a la Cultura con la difusión de propuestas de obras musicales en el Genero Rock.  • (2019) Sucre; 3er Congreso Internacional de Música. • (2022) Febrero II Congreso Virtual Boliviano de la Voz Hablada y Cantada. • (2022) Reconocimiento por su valiosa participación como Facilitadora de la disciplina Música del Centro Municipal de Formación en Culturas y Artes “FORMARTE” llevado a cabo en septiembre, octubre y noviembre en la Casa Distrital “Warmi Qamasa” y “Jiwasa” • (2022) Técnico Superior en Música con Mención en canto popular en el Instituto de FormaciónArtística Folclórico Musical “Mauro Núñez”  TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA MUSICAL Bandas de Rock TEMPORALES en la que Jenny Castellón estuvo como cantante y líder:  • Solista “Jenis” • DUMB (1997) • Ángel (1997) • Lucky Men (2001) • R. Progresivo (2003) • Aquiles (2004) • Ática (2005) • Ayjuayku (2006) Presentaciones: • 2017 LIVE BUZZ • 2017 FERIA DE ARTE LIBRE • 2018 FEM METAL • 2019 MINISTERIO DE CULTURAS (Presentación del Disco) • 2019 WAYNA TAMBO (ciudad del Alto) Presentación del Disco) • 2019 CHUKUTA FEST • 2019 METAL FEST IV • 2019 TEATRO NUNA • 2019 MEGAFEST • 2019 JUNTUCHA TEATRO AL AIRE LIBRE • 2019 ROCK HOUSE CONCIERTO BENEFICO (para los niños con cancer) • 2020 DICIEMBRE LONG LIVE ROCK N ROLLNEW YEAR 2020 • 2020 JULIO LANZAMIENTO DEL SINGLE “A CONTRA TIEMPO” (PANDEMIA) • 2020 JUNTUCHA ONLINE • 2020 PRESENTACION DE IO EN QUIERO ROCK MAGAZINE EN LATINOAMERICA • 2020 NOMINADOS ENTRE LAS BANDAS INTERNACIONALES “FEMALE FRONTED” • 2020 METAL HEROE ONLINE SEPTIEMBRE • 2020 TODOS POR EL EQUI ONLINE OCTUBRE • 2020 SURESTE ROCK ONLINE OCTUBRE • 2020 ACUSTIC LA CUEVA FEST 2.0 NOVIEMBRE • 2020 ALASITAS BAND ONLINE NOVIEMBRE (SUCRE) • 2020 JUNTUCHA 2020 EN VIVO DICIEMBRE (PANDEMIA) • 2021 PRESENTACION REVOLUCION EN SURESTE ROCK ONLINE JULIO • 2021 SEPTIEMBRE KANTUTA ROCK FEST LA PAZ EN VIVO • 2021 WILANCHA FEST PARTE 2 OCTUBRE • 2021 FERIA CULTURAL MILCOLORES NOVIEMBRE • 2021 UNIFICACION FEST VERSION IV (SUCRE) • 2022 FINALIZAMOS EL DISCO “EL COMIENZO DEL FIN” • 2023 ESTRENO SINGLE “LIBERTAD” FEBRERO • 2023 PRIMERA PRESENTACION DE ÍO “CONCIERTOS INCLUSIVOS” LAS COMPOSICIONES “EN LENGUAJE DE SEÑAS” POR FOCUART 2023. SEPTIEMBRE 20 EN “CALDERAS” • 2023 PRIMER ANIVERSARIO DE “VALHALLA” 22 DE SEPTIEMBRE • 2023 ANIVERSARIO DE “CHASKI ROCK” EN SUBTERRANEA 30 DE SEPTIEMBRE • 2023 CONCIERTO SUBTERRANEA CON PULSO CRITICO (ARGENTINA) Y SANGRE HIRVIENDO 6 DE OCTUBRE. • 2023 PRESENTACION DEL DISCO EN VIVO EN SOBODAYCOM NOVIEMBRE CON DOS BANDAS DEL INTERIOR “ORION” Y

Vadik Barrón

Vadik Barrón, cantautor, productor musical y escritor boliviano. Nació en Moscú, Rusia, en 1976. Creció en Oruro donde se inició en el arte formando parte de varios colectivos artísticos y en 1998 se trasladó a La Paz. Integró el trío Abisal (Oruro, 1995-97), la banda de rock Aisha (La Paz, 1998-2002), y posteriormente fundó Camaleón, con quienes grabó “Camaleón” (2003), “Origami” (2005) y “Veneno” (dvd, 2008). En 2007 lanzó su carrera musical solista. Como compositor, productor, guitarrista y cantante editó los álbumes “Astronauta” (2007), “Minimalia” (2008), “Los Diarios” (2009), “Ovni” (2012), “Efectos Personales” (2014), “Tragaluz” (dvd + libro, 2016), “Agua” (2016), “Suite Bee” (2018), “Valle” (2022) y “Minimalia 2” (2023). Su música abarca distintos estilos musicales dentro de la música popular: el pop, el rock, la canción de autor y las músicas bolivianas y latinoamericanas, y ha colaborado con destacadas figuras de la música nacional. Imparte talleres creativos dirigido a jóvenes. Realizó música original para cine, documentales y programas de televisión (entre ellos la serie educativa “Zeta” y “El Sartenazo”) y musicalizó textos de Miguel Hernández y otros poetas. En 2012 ganó un premio Eduardo Avaroa en la categoría pop-rock y, en 2022, el segundo lugar en el Concurso de Canto Social Abya Yala. En los últimos años se ha presentado en escenarios de Bolivia, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, México, Venezuela, Alemania, España, Suiza, Suecia, Francia y Dinamarca. Como escritor ha publicado 14 libros de poemas y uno de prosa. Su obra ha sido incluida en antologías, revistas y publicaciones impresas y virtuales nacionales e internacionales. Actualmente dirige la revista cultural La Trini y reside en Cochabamba.

LIMBERT CRESPO QUISPE

Limbert Crespo Quispe nació el 18 de agosto de 1988 en Cochabamba. Su padre es originario de Cochabamba y su madre de Potosí. Creció en una zona rural, donde desarrolló su amor por la música nacional al escucharla en la radio, especialmente los ritmos e instrumentos musicales bolivianos. Desde sus inicios, mostró su talento como autor y compositor en el grupo de música folklórica Runakay Bolivia, con el cual ha grabado varias obras que se encuentran disponibles en plataformas virtuales de música. Crespo ha sido reconocido en diversas ocasiones por sus composiciones. Entre los premios recibidos se encuentran: el Premio SAYWA 2015 en Cochabamba, donde su canción «Ch’aska imilla» fue galardonada como Canción del año; el segundo lugar en la Categoría Folklore Juvenil en los Premios EN NOTA 2015 en Oruro, con su obra «Machu tinku»; y el premio a la MEJOR COMPOSICIÓN para la canción oficial de la Festividad de la Virgen del Amparo 2019 en la Ciudad de Sacaba, con su canción «Contigo quiero andar». Su producción musical es notable por presentar canciones en ritmos como la tonada nortepotosina (tinku), el huayño y el salay. Estas piezas se caracterizan por sus melodías cantables y fáciles de recordar. La primera canción con la que su música fue conocida en diversos países lleva por título “Masilay”, pieza musical dedicada a la fraternidad Tinkus Masis de Quintanilla; dicha obra es una de las favoritas del autor ya que marca el inicio de una serie de producciones en ritmo de tinku que lo conectan con sus raíces en Potosí, la cuna del Tinku boliviano. En la actualidad, Crespo se desempeña como autor, compositor, cantante y multiinstrumentista en el grupo Runakay Bolivia. Además, promueve su actividad artística a través de publicaciones en redes sociales, donde comparte las historias que hay detrás de sus obras.

ABEL SANDOVAL GALLEGOS

Abel Sandoval Gallegos (más conocido como Ab King) nació en la Ciudad de Oruro, Bolivia, el 20 de febrero de 1981, ya desde muy pequeño mostraba el talento compositivo creando canciones a capella, poesías y chistes. Debido a la falta de información y a la mala estigma que tenía la sociedad y sus padres sobre un músico, no pudo cursar estudios musicales, sin embargo, su iniciativa creativa pudo más haciendo hasta sus 18 años 256 obras musicales plasmadas rústicamente a mano. Luego de dejar la composición por muchos años, ya casado y siendo profesional en el área de idiomas decidió retomar las composiciones haciendo un trabajo empírico desde su computadora sin siquiera saber tocar el timbre de la puerta o conocer un tono musical. La perseverancia pudo más ya que con el tiempo logro desarrollar habilidades musicales que se plasmaron en varias obras musicales abordadas en su primer álbum como AB. KING el cual cuenta con 8 canciones con un estilo propio y diferente mezclando géneros musicales como el EDM, POP Y LATINO haciendo una fusión diferente y exquisita musicalmente. Ahora como compositor ha desarrollado varias canciones en ritmos: tropical, cumbia sureño, folklórico, pop, latino y urbano, pues Abel Sandoval no es un compositor de un solo estilo siendo sus composiciones interpretadas por artistas de diferentes géneros musicales como: Paul Marcel Show (Cueca) Abanda Fuego (Cumbia Norteña), además de los Juveniles Mixel que interpretaron una cumbia sureña, todos ellos de Cochabamba, así también de Sucre Andreita Muñoz (charangueada) y el grupo de Santa Cruz Gimsam (urbano). Específicamente en el género folklórico ha logrado desarrollar obras musicales muy interesantes que han sido entregadas a diferentes fraternidades de Oruro como: Fraternidad Cultural Reyes Morenos Comibol, Fraternidad Caporales Centralistas y Fraternidad Caporales CBN. Tan buena recepción tuvo sus composiciones en la Ciudad de Oruro que una Fraternidad del hermano país de Chile (Fraternidad Morenada Iquique) solicitó al Sandoval una obra que identifique a su Bloque ya que también ellos bailan en el Carnaval de Oruro. Hoy en día sigue en actividad aportando a la cultura boliviana. RECONOCIMIENTO: La obra La sonsa 2 interpretada por Andreita Muñoz fue difundida en México por Radio Poder 51 del señor Guillermo Memo Gonzales destacando la obra del Maestro Abel Sandoval.

JAIME ALBERTO MICHOVICH MORALES

Jaime Alberto Michovich Morales conocido artísticamente como micho, nació en Tupiza el 18 de noviembre de 1981, sus padres Don Carlos Michovich Burgos (+) y Doña Carmela Morales Aban, esta casado con Lila G. Moreno Gutiérrez y tiene 3 Hijos Andrea, Matias y Carlos, es de profesión Administrador Hotelero. Michovich, inició su trayectoria compositiva el año 1998 cuando aún se encontraba en colegio, comienza su labor artística musical el año 2002 con sus grupos musicales “los del Toroyoj” y “los del Nazareno” en su tierra natal, posterior y pasado muchos años empieza como solista el año 2010. Michovich, tiene más de 70 composiciones en diferentes géneros y ritmos musicales como cueca, tonada tupiceña, copla, huayño, chacarera, taquirari, zamba, tango, vals, chamame, balada, rock latino, country, rock and roll, etc. Composiciones que fueron la mayoría grabadas por él en 4 de sus producciones fonográficas, así como por varios artistas de la región como Willy Alfaro, Los Andariegos, Ismael Vargas, Fabiola Sequeiros, etc. El G.A.M. de Tupiza y la dirección de Cultura del Municipio reconocen la labor cultural y musical de Michovich por sus más de 20 años en esta actividad en mayo del 2022. Entre sus obras destacadas se encuentran las siguientes: enharinados (huayño), al caído (poesía cueca), penumbras (zamba), el etiqueta (tonada tupiceña) , copla pal Willy (copla), Recuerdos (taquirari), etc.