JORGE CORTEZ ACHÁ

Jorge Cortez Achá nació en Cochabamba el año 1978, estudió por 9 años en el instituto Eduardo Laredo con formación musical hasta su bachillerato en música con especialidades de guitarra clásica, coro y música erudita presentándose en vivo en diversas ocasiones como instrumentista, solista o corista. Estudió Ingeniería de Sonido graduándose como el primer Ingeniero de Sonido en Bolivia el año 2004. Fundó el estudio de grabación DoReMiX Y también creo los grupos musicales Coronel Corchea, grupo ¡Up´s!, Amateurs, Hermanos Brothers y otros como productor, compositor, Sonidista,  manager y arreglista.        Jorge Cortez Achá escribe canciones desde los años 90 a sus 12 años, pero comienza con su proyecto musical Doremixer o  Cachex desde el año 2000 que hasta la fecha lleva mas de 10 álbumes que abarcan una cantidad considerable de canciones originales, además de algunos covers, demos, traducciones, cambios de letra y canciones instrumentales originales. Para muchas de las grabaciones suele invitar a músicos del entorno artístico, tanto cantantes como instrumentistas continuando con el esquema o formato semi anónimo hasta la fecha como músico independiente. Algunas de Sus canciones fueron interpretadas por Katya Escalera, Fabiana Fiorilo, Carlos Urquidi, Grupo ¡Up´s!, Roby Sahonero, María José Bolivar (USA), Francisco Orsini (Italia), Jean Christophe Perrés (Francia), Connie Tapia (Chile), Mauro Oliva, Andrés Gonzales, Micky Chávez, Carito, Mauro Oliva, Belinda Ramos, Eduardo Olivera, Ruth Mancilla, David Cortez, Chaspuka y otros invitados a través de los años.   Cortez Alias Doremixer y Cachex, ha compuesto canciones en diversos géneros como ser pop, rock, instrumentales, folklore boliviano, new age, innovaciones en cuartos de tono, baladas, electrónicos, infantiles, de relajación, jingles y distintas fusiones experimentales con música europea e internacional. En su discografía cuenta con más de 10 álbumes y varios singles. (La mayoría en plataformas digitales como Spotify, Apple Music, Deezer, Amazon, youtube, sound cloud y demás)     Entre algunos de sus reconocimientos fue Ganador de un premio con la canción: “Se siega lo que se siembra”  en concurso LBV- La Paz (Auspiciado por una entidad de Brasil). Premios en los concursos De Pepsi batalla de las Bandas con su grupo Coronel Corchea y otro en el concurso de Coca cola ^^Hoy Quiero^^ junto a su hermano David Cortez. Reconocimientos en Tarija por la creación del grupo femenino ¡Up´s! Participación de shows de talento en Camp Horizons. (Cunnecticut-USA) Nombrado el mas talentoso del camp en el anuario del camp en 2008 (Cunnecticut-EEUU) escogido por votación de sus compañeros a nivel internacional entre unos 150 counseleurs de varios países: USA, Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda, Francia, Hungría, Alemania, Rusia, Kasajistan, Korea, China, Japon, Jamaica, Brasil, Chile, Venezuela, Paraguay, Argentina y Bolivia.     Entre las obras mas destacadas señalamos: Sean Bienvenidos (Orquesta folklorica en Feicobol), Se que hay algo en su mirar, Quién entiende, Te contaré todo, En Italia coautor de: Este es el secreto, es que te quiero mucho, no te puedo olvidar, su álbum Doremixer folk, Space cuart (En cuartos de tono), Tiempo de, Buggysho, Chovena N1 y  su versión en español de Santé (A ellos voy a cantar). Por primera vez en 25 años hará una presentación en vivo de un resumen de todos sus álbumes a finales de 2023, estén atentos.

DIEGO GUZMÁN NAGEL

Nació el 29 de octubre de 1979 en Cochabamba. Ínició su trayectoria compositiva creando música de fondo para obras de teatro, las cuales se interpretaban en vivo en diferentes escenarios y espacios culturales. Junto a sus mejores amigos, los hermanos Jota y Andrés Gordillo, Conejo Deheza, Taty Neko y Carlos Gandarillas deciden fundar el año 2009 un proyecto musical llamado El Altillo, la libertad creativa y la simbiosis les permiten componer tanto Rock, Blues, Funk, Baladas y explorar diferentes formas de composición e interpretación tanto grupales como individuales. Como banda se han participado en diferentes festivales y tocado en vivo en los principales escenarios de Cochabamba. El año 2020 junto a El Altillo presenta su primera placa discográfica AR-YOU-REDEEE???

CARLOS GUTIERREZ

Nació el 8 de diciembre de 1988 en la ciudad de La Paz, Bolivia. Durante su infancia descubrió su gusto por la música y en la adolescencia decidió perfeccionar las técnicas interpretativas en el diminuto instrumento el “charango”. Lejos del país, sumó a su música la pasión por la composición, así fue creando un repertorio con aires bolivianos tradicionales y fusiones contemporáneos en ritmo. Su presencia en diferentes escenarios se hizo permanente, obteniendo por ello importantes reconocimientos en medios de comunicación como instituciones no gubernamentales y gubernamentales, siendo uno el más importantes otorgado por el Congreso de los Estados Unidos, y la medalla al mérito cultural por Estado  Plurinacional de Bolivia. De retorno a Bolivia se dirigió al Festival Internacional de Charango de Aiquile (Cochabamba) donde logró imponerse y obtener el charango de Plata para la ciudad de La Paz. Carlos Gutiérrez obtuvo el 1er lugar en el Concurso de Composición convocado por Radio Pachamama, 1er lugar en el concurso del Canto de la cueca y bailecito “Nilo Soruco”, fue nominado a los premios Circulo de Comunicadores en Folklore de Bolivia (CICOMBOL) en la ciudad de La Paz y otros más. A la fecha cuenta con más de un centenar de composiciones y varios discos grabados como solista y grandes artistas de la talla de Zulma Yugar, Martin Arias (Savia Andina), kamisaki y Sumaj Wara.

ELBA VIVIANA YUGAR FLORES

Nació el 02 de diciembre de 1962 en la ciudad de Oruro. Elba Viviana Yugar Flores, inició su trayectoria en el campo de la composición con aporte e interpretación con el grupo artístico musical  LOS HERMANOS YUGAR. Ha compuesto canciones en diversos géneros como ser chamame, taquirari, villancico,  carimbo, entre otros. Entre los reconocimientos: Condecoración por el Gobierno Autónomo de La Paz a los HERMANOS YUGAR con el Prócer Pedro Domingo Murillo Palmas de Oro, 20 de Octubre de 2022. La Paz, Bolivia. Reconocimiento al Honor y Mérito Cultural por parte de la Cámara de Senadores del Estado Plurinacional de Bolivia, 17 de Agosto de 2022. La Paz, Bolivia. Llave de ciudad en Ambato –Ecuador, Festival de las frutas y las Flores. 2020 por la difusión de composiciones integradoras en Latinoamérica Estatuilla Juan Benigno Vela. GAD Municipalidad de Ambato –Ecuador, Gobierno Autónomo. 2020 Condecoración Reconocimiento al Honor y Mérito Cultural por parte de la Asamblea Legislativa Departamental  de La Paz  Resolución No 020/2019-2020. Gobernación del Departamento de La Paz, 15 de Julio 2019. Certificado de Participación y difusión de composiciones de la autora en el Festival Internacional de la Quena en Paris Francia. 2019 Condecoraciones y reconocimientos a los Hermanos Yúgar, por 25 años de llevar la música boliviana a Estados Unidos, Francia, España, Inglaterra, Italia, Suiza, Croacia, Austria, Eslovenia, Alemania y otros países de Latinoamérica. Otorgada por el Estado Plurinacional de Bolivia, Asamblea Legislativa Plurinacional, Cámara de Diputados, Bancada de Pando, 30 de Julio 2019. Reconocimiento a los Hermanos Yúgar con la “Palmera Dorada”. Festival de Música Folklórica y Cumbia, Sorata 2017. Entre las obras destacadas señalamos Amor en tiempo de desencuentro (chamame).

JUAN TAPIA SILES

Reconocido compositor, nació el 8 de febrero de 1950 en Pulacayo, Potosí. Aunque al principio no era conocido por sus composiciones, dio sus primeros pasos en este campo con un taquirari titulado «La Ingratitud de Lupe». A lo largo de su carrera, se destacó en diversos géneros musicales, como el folklórico, romántico y patriótico. Su talento y dedicación en la composición musical le han valido varios reconocimientos a lo largo de su trayectoria, demostrando su reconocimiento a nivel local y nacional. Entre los reconocimientos más destacados se encuentra la creación de placas con los himnos al Colegio Néstor Adriazola y al CEA Camilo Orruel. Además, en septiembre de 2020, obtuvo una mención en la revista de Quillacollo «El Faro de un Pueblo». Estos logros demuestran el reconocimiento y la admiración que ha obtenido a lo largo de su carrera. En cuanto a sus composiciones más destacadas, según la información publicada en su página de Facebook, se encuentran «Gracias Mamita de Urkupiña» en el género de la morenada. También ha creado la obra «Memorias del Colegio» en el género del vals, «Amor invencible» en cueca y «Memorias de Quillacollo» también en cueca. Sin embargo, una de sus composiciones más reconocidas es «Al Equipo del Pueblo», en el género de la cueca. Gracias a su legado en la música folklórica, romántica y patriótica, ha dejado una huella imborrable en el ámbito musical. Su trabajo ha sido apreciado y valorado, consolidándolo como un referente en la escena musical. Su inspiración y talento han trascendido barreras geográficas y generacionales, convirtiéndolo en un verdadero ícono de la música boliviana.

JUAN CARLOS SORIA COCA

Nació el 21 de Julio de 1982 en Cliza Jordán Juan Carlos Soria Coca, inicio su trayectoria compositiva creando pequeñas obras en el ámbito colegial NUESTRA SEÑOARA DE LA PAZ Luego, empezó a componer canciones que eran interpretadas por SUMAYA ANDINA. Ha compuesto canciones en diversos géneros como ser FLOKLORICO, CUMBIA. Entre los reconocimientos del Maestro Juan Carlos Soria Coca, los más destacados son DISCO DE ORO CORAZONCITO. Entre las obras destacadas señalamos CORAZONCITO,  ENEMORADO, SAMBOS USA, NUESTRO FRUTO DE AMOR ,LA NOCHE, SI ES QUE TU ME QUIERES, CARIÑITO, EN EL MUNDO, ASI SOY YO, CERQUITA DE QUIME, PARA MI MAMA, YO REGRESARE, PRUEBA DE AMOR, TINKUS. LLAJTAYMANTA USA, COMO TE EXTRAÑO,MAYITA, YO NO PUEDO, ADOLORIDA POR UN AMOR,LA PAGARAS ,LOCURA DE AMOR, ROSITA, TODO LO QUE SE HACE SE PAGA.

JORGE GONZALO PÉREZ SALVATIERRA

NACIÓ EL 09 DE FEBRERO DE 1961 EN COCHABAMBA CERCADO. Trayectoria Jorge Gonzalo Pérez Salvatierra. Jorge G. Pérez Salvatierra inicio su actividad compositiva desde colegio, pasando por las peñas universitarias con la música protesta. Las composiciones eran interpretadas por el autor y al no ser registradas algunas fueron plagiadas. A partir del 2005 la carrera compositiva llega ganando el primer lugar como mejor composición ante 27 participantes en el festival “justicia y paz” posteriormente, composiciones para candidatos como Evo Morales, Edmundo Novillo, Humberto Sanchez, todos electos posteriormente. El 2012 grabación de las canciones” heroínas por siempre” y” el guerrillero lanza”; este último, tema central de la película boliviana “rutas de independencia”. 2015 concierto para la embajada venezolana, en el hotel Cochabamba, también con canciones de su autoría en 4 venezolano. Producción compositiva Jorge Gonzalo Pérez Salvatierra a compuesto canciones en diversos géneros plasmados en un cd con el título” recordando al olvidado” “quizás otra forma de pensar también en mí ” con once canciones de su autoría; tales como, el mismo amor (canción) por la supervivencia (canción), me ando ( tìnku), no soy cimarrón (saya afro-boliviana), Beni (taquirari), protesto mi Cochabamba (cueca) Santa Cruz para ti (taquirari) chapaco soy (tonada chapaca), Pando (Tauirari) recordando al olvidado (canción) y Santiago de Anzaldo (caporal). Reconocimiento Entre los reconocimientos Jorge G. Pérez S. Se destacan los siguientes: Alcaldía Municipal de Cochabamba, Alcaldía Municipal de Sacaba, Alcaldía Municipal de Tarata, residentes potosinos en Cochabamba, reconocimiento por el aporte de la canción “el guerrillero lanza” película rutas de independencia. Reconocimiento de la sociedad internacional de poetas, escritores y artistas S.I.P.E.A. como canta autor. Reconocimiento confederación latinoamerica de poetas, escritores y artistas del mundo principios y objetivos de la UNESCO. Obras destacadas entre las obras destacadas de Jorge G. Perez S. Señalamos canciones “el mismo amor” y” el guerrillero lanza”

RAMIRO JAVIER AGUIRRE ALCAZAR

A U T O R Y C O M P O S I T O R BIOGRAFIA PREMIOS Y DISTINCIONES TRAYECTORIA ARTISTICA Ramiro Javier Aguirre Alcazar nació un 9 de julio de 1957 en la ciudad de La Paz. Integró el grupo Mallku de los Andes. 1982 realizó su primera gira por el Perú y en el mismo año un viaje a Francia para la participación en varios festivales. 1991 integró el grupo Jacha Mallku durante dos años grabando dos Long Play : Como Ayer y Recuerdos vivos. 1992 Realizó una gira con Jacha Mallku a la ciudad de Sevilla y MadridEspaña. 1993 Funda junto a su hermano Javier Oscar Aguirre, Jaime Corihuanca, Oscar Corihuanca y Willy Blanco la agrupación Alaxpacha. 1994 Conformó parte de la Sociedad Coral Boliviana bajo la dirección del maestro José Lanza Salazar. 2007 Realizó cursos inpedendientes en la Academia de Música Elios. 2009 Realizó dos talleres de solfeo y lectura de la musical en el Conservatorio Nacional invitado por el Ministerio de Cultura. PREMIOS Y DISTINCIONES Reconocimiento del concejo municipal de la ciudad del alto ( julio – 2005) Diploma de participacion de la academia superior de musica helios ( dic. – 2006 ) Certificado por asistencia al primer seminario de poryectos de ley : del conservatorio nacional de música como unidad unica y de validacion profesional de músicos empíricos ( may. – 2009) Certificado de participacion del festival internacional de la cultura 2009. Diploma al merito de la oficialía de culturas del gobierno autónomo municipal de la paz ( oct. – 2011 ) Reconocimiento de san pablo de tiquina como hijo del estrecho mas alto del mundo (nov. – 2011) Diploma de honor de la sociedad boliviana del charango ( abril – 2013 ). Reconocimiento del consejo municipal de el alto por recorrido musical. Reconocimiento de sobodaycom ( dic. – 2014). Certificado de la brigada parlamentaria del departemaneto de la paz ( jul. – 2014). Reconocimiento y homenaje como gestor cultural del estado plurinacional de bolivia ( sept. – 2014). Reconocimiento de la zona » ciudad satelite » ( abril – 2016). Certificado de reconocimiento por participacion al primer concurso nacional de composicion musical «apolinar camacho orellana» ( ago. – 2018). Premio plurinacinal eduardo abaroa primer lugar con la obra «tihuanacu ancestral» ( marzo – 2019) Reconocimiento del consejo municipal de la ciudad del alto a sus xxv años a grupo alaxpacha en la difusion de la musica folklorica nacional (jul. – 2019). Certificado de agradecimieto del colegio militar al grupo folklorico alaxpacha ( abril – 2022 ).

HUMBERTO ZAMORA

Humberto Zamora Leniz nació el 10 de noviembre de 1948 en la comunidad San Felipe de Colavi de la Provincia Coornelio Saavedra del Departamento de Potosí Humberto Zamora Leniz, inicia su actividad artística en 1963 a los 16 años con su nombre artístico conocido como KORY MAJTHA, cultiva la música autóctona de nuestra tierra, además del canto, su música  instrumental a través del Charango, anata y erke. Ganador de primeros  premios en Festival realizados en la ciudad de La Paz y en el festival de la Vendimia de Tarija, actuó en   diferentes escenarios del país como peñas y festivales folclóricos, así también ha llevado un trozo de lo  nuestro de la música Boliviana   a las ciudades de Salta y Jujuy de la Argentina, Perú, Brasil, Ecuador, Chile, Colombia y Paraguay. Sus principales composiciones son Tata Ckajcho, Potosino ¡Carajo!, Soy Minero Boliviano, Marcha por el Gas, el Torero Waquero, Tata Santiago, Atahuallpa, Salaque,  Soy Soldado Boliviano, El Huerfanito, Yuraj Sara Lawua, el Boracho, en diversos géneros. Entre los reconocimientos se tiene: 1972 reconocimiento por los primeros premios del festival La Paz. 1973 reconocimiento en el festival de la Vendimia Tarija. 1976 reconocimiento por su participación en colegios del Departamento del Trinidad. 1978 reconocimiento por su participación en la peña folclórica en aniversario del XV aniversario de fundación del Batallón RIOSINHO 6 de Ingeniería del Departamento del Pando. 1981 reconocimiento por su participación en diferentes comunidades del Departamento de Chuquisaca. 1992 reconocimiento por su actuación en la Peña- Tambo folclórica de la universidad de Taraca de Arica Chile. 1993 reconocimiento por la municipalidad del QOSQO-PERÚ. 1994 reconocimiento al grupo los KORIS DE BOLIVIA como director Mtro. Zamora en el festival Folclórico de la Evocación del Inti Raymi-Perú. 1995 reconocimiento en el concierto en la plaza loa Mártires del país de Colombia. 2015 reconocimiento por su participación en el año de la diversidad productiva y del fortalecimiento de la educación en Huancayo- Pucara – Perú. OBRAS DESTACADAS Tata Ckajcho, Potosino ¡Carajo!, Marcha por el Gas, Soy Minero Boliviano.

JULIO CESAR PAREDES

Julio César Paredes Ruiz nació en la Ciudad de La Paz, el 13 de Marzo de 1953.  Siendo estudiante universitario en la carrera de Sociologia se inicio como solista realizando presentaciones en diversas peñas folkloricas universitarias. TRAYECTORIA 1970s    Realiza programas televisivos dedicados al Nuevo Canto latinoamericano, a través de Canal 7 Televisión Boliviana, y a través de Televisión Universitaria de la UMSA. de La Paz. 1972      Es invitado para integrar el prestigioso grupo vocal “Coral 13” 1973      Crea y dirigie el conjunto folklórico “Lyra Incaica”, inspirado en la agrupación artística folklórica del mismo nombre creada por su abuelo Alberto Ruiz Lavadenz, durante la época anterior y posterior a la guerra del Chaco. 1975      Integra el grupo folklorico “Los de Kanata” en Caracas, Venezuela. 1976-79 Integra el grupo “Savia Andina” con quienes realiza presentaciones en Francia, España, Japón, Union Soviética, Estados Unidos de Norteamérica y varios países de Latinoamérica, compartiendo escenario con Julio Iglesias (España), Mercedes Sosa, Horacio Guarani, Los Tucu-Tucu, Cesar Isella, Armando Tejada Gomez, Daniel Altamirano, Los de Siempre y otros. COMPOSICIONES “María Sol”, “Sueño y distancia” (Tonada Tarijeña), “Mi corazón vagabundo” (Cueca), “Tu ausencia” (Cueca), “Cóndor Rebelde” (Tonada-Huayño), En esta etapa, podemos destacar sus obras musicales “Piel Morena” (Instrumental), “Hombres y Pueblos” (Instrumental), “Carabuco” (Instrumental), “Kantutita florecida” (Aire de huayño), “El eco del sol” (Tonada), “Cóndor Solitario” (Tonada), “Concierto para un adiós” (Tonada), “Piel Morena”(Vocal-instrumental-1980)), “Condorcito” (Triste- 1980), “Hombres y Pueblos”(Vocal-instrumental), “Origen”(Canción), “Sastrecito”(Canción), “No te quedes”(Canción), “La abuelita” (Canción), “Mi herencia” (Canción), “Tal vez” (Canción), “No es fácil” (1993), “Y te quedarás sola”(1994), “Canción de cuna para el mañana” (1992), “Cancionero Vital” (1990), “Carta al silencio” (1990), Ha compuesto música para el cortometraje “Warmi” (1970) de la cineasta franco-boliviana Danielle Caillet; “El Agua es Vida” y “La Segunda Cosecha” de la Productora cinematográfica UKAMAU. Ha realizado recitales en la ciudad de Washington D.C. (1984), invitado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ha participado en el Festival Internacional de Folklore en Salta, Argentina (1984), en Cosquín, Argentina (1985), y en el Festival “Latinomúsica” en la Ciudad de Pelotas, Brasil (1989). RECONOCIMIENTOS 1982      ATIPAC DE PLATA, otorgado por Radio “Nueva América” de La Paz, Bolivia 1986      KANTUTA DE ORO, otorgada por el Instituto Boliviano de Turismo 1988      PANTALLA DE PLATA”, entregada por Radio “FIDES” 1992-94  Medallas de Oro en los Festivales Internacionales de la Cultura de Sucre y Potosí, Bolivia. 20124    Condecoración “Prócer Pedro Domingo Murillo”, en el grado de “Honor Cívico”, otorgado por el Concejo Municipal de La Paz. 2014      Medalla y Diploma  “Honor al Mérito Cultural”, reconocimiento como Gestor Cultural, otorgado por la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.