VALE PEREZ CALDERÓN

Valeria Fernanda Pérez Calderón, es una joven compositora que desde muy corta edad comenzó con la creación de letras y melodías inspiradas en la belleza de la vida y siempre llevando a la reflexión con el contenido social que refleja en sus canciones. Nació el 17 de diciembre de 1992 en la ciudad de La Paz, Bolivia, sus padres, Mirna Calderón Paz y Luis Fernando Pérez Benavides. Comenzó su carrera musical siendo Solista principal del Coro del Colegio Santa Teresa, ganando el primer lugar en el Festival de Coros Concordia bajo la dirección del Prof. Fernando Flores Sarmiento, participó del Coro Juvenil Especializado del Conservatorio Plurinacional de Música. Es voz principal desde el 2008 en el Ministerio de Música Católica “Jaasiel”, participando en diversos festivales y siendo representante de MÚSICOS CATÓLICOS ante la Arquidiócesis de La Paz. Es fundadora y Voz principal, desde el 2012 hasta la actualidad del grupo musical “ALMAS GEMELAS BOLIVIA” que interpreta música latinoamericana y trova, con quienes lanzaron una producción discográfica denominada “En Vuelo”, que contiene sus composiciones. Fue ganadora del Festival de la Canción Universitaria de la UMSA con su canción “YA NO PUEDES SEGUIR” de temática en contra de la Violencia de Género. Finalista del Concurso Canta Conmigo del reconocido cantautor boliviano Rodrigo Rojas quien reside en México, participando como invitada en sus conciertos del Teatro NUNA en su gira en La Paz. Ganadora del 1er Lugar en el concurso de la “Biblioteca Stronguista” con su “CUECA THE STRONGEST” lanzada el año 2021, que es parte del acervo de canciones tradicionales del equipo de fútbol Club The Strongest, con gran acogida en las plataformas digitales. Fue Voz principal y fundadora de varios proyectos musicales como “Amicizia” y “Alma y Fuego” y participó como voz femenina en los grupos tropicales “Aché”, “Zenit”, “La Champion” y “Frenétika”. Actualmente se encuentra en grabando el segundo disco con su grupo “Almas Gemelas Bolivia”, colabora como invitada en producciones discográficas y es invitada a las presentaciones del Dúo Negro y Blanco, Mau Montero, Vico Ferrel, entre compositores bolivianos.
WILSON MOLINA

Wilson Humberto Molina Castro (09 de septiembre de 1971) Nació en la ciudad de La Paz, Bolivia. Músico, cantante, compositor y productor boliviano, considerado una de las más hermosas voces e influyentes cantautores bolivianos, Hijo de Rosario Castro y Vitaliano Molina, desde pequeño se interesó por la música un día que vio a su abuelo Don Humberto Castro cantando guitarra en mano, quedo deslumbrado, y nace su amor por este arte, por el cual estudia en diferentes institutos y conservatorios y aprende a componer, cantar e interpretar diferentes instrumentos. Trayectoria Musical Sus primeras composiciones empiezan a la edad de 14 años en genero folklore nacional, a partir de allí hasta la fecha ya son numerosas las composiciones las mismas que son interpretadas por su persona y otros artistas Nacionales e internacionales. A sus 17 años graba su primer álbum con su grupo Amaya (Discolandia 1990); a los 19 es parte del grupo Luz del Ande iniciando sus giras internacionales, recorriendo diferentes países de Europa, Asia y Estados Unidos; a sus 24 años crea el grupo SIN FRONTERAS vigente hasta la actualidad, dúo GUSTITO APARTE y es parte del dúo tal cual , Trio: Dayji Fukuda, Marcelo Peña y Wilson Molina, Cantores, Música de Maestros con los que interpreta también sus propias composiciones. PRODUCCION COMPOSITIVA El Maestro Wilson Molina tiene a la fecha innumerables composiciones en genero folklore nacional, folklore Latinoamericano, boleros, cumbia, rancheras, etc…. RECONOCIMIENTOS:A la fecha obtuvo innumerables reconocimientos tanto nacionales como internacionales, de los cuales mencionamos los siguientes: Ganador Premio Eduardo Abaroa mejor composición por la canción “CANTA PATRIA” Estado Plurinacional de Bolivia 2013 OBRAS DESTACADASEs larga la lista de las hermosas obras musicales de su autoría de las cuales mencionaremos algunas de ellas: Naci para amarte, Madre, Vuelvo a vivir, Aires del Chaco, Un amor asi, Dame Una esperanza, te dejo esta chacarera, Cuando me acuerdo de ti, Canta Patria, La Rogadita, Mi ultimo Adios, En tus Ojos.etc… etc..
WILSON AUGUSTO CRUZ MALPARTIDA

Wilson Augusto Cruz Malpartida, nació el 02 de mayo de 1985 en la ciudad de Potosí, Bolivia. Inicio su trayectoria compositiva mietras era estudiante de colegio, dando vida a sus primeras canciones, las cuales tenían contenido sentimental y social. Wilson Augusto Cruz Malpartida, ha compuesto obras en diferentes géneros como ser reggae, pop, folclore, balada, electrónica y urbano entre otros. Es compositor, productor y arreglista de sus propias canciones, además de ser creador y director del proyecto musical “Voces del Coloso”, asimismo, ha compuesto y producido para otros artistas nacionales. Entre los reconocimientos más destacados que el maestro Wilson Augusto Cruz Malpartida ha recibido están: Reconocimiento “Vale un Potosí” – Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia(2019) Reconocimiento a la Trayectoria Musical – Gobierno Autónomo Departamental de Potosí(2020) Reconocimiento a la Trayectoria Musical – Secretaria de Turismo y Cultura del Honorable Gobierno Municipal de Potosí(2021) Reconocimiento “Hijo Ilustre” Destacado autor y compositor de música a nivel nacional” – Honorable Gobierno Municipal de Potosí(2021) Reconocimiento “Honor al Mérito Cultural” – Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia(2023) Entre sus obras más destacadas se pueden señalar: Mi Villa Imperial, No acaben con mi vida, Vale un Potosí, Riqueza sin par y Calcheñita de mi corazón, entre otros.
JORGE LUIS RUIZ FARFAN

Jorge Luis Ruiz Farfán, nació en La Paz el 21 de Junio 1971, cantante, compositor, hijo de padres tarijeños TRAYECTORIA Sus primeras presentaciones ante el público fueron en el colegio San Francisco de la Tercera Orden Franciscana, conformando el grupo Sentimiento en el año 1985, en la ciudad de La Paz. Al poco tiempo fue invitado a integrar el grupo Viento Joven, actuando en diferentes festivales intercolegiales y participando en el Festival Lauro de la Canción en el año 1991 en la ciudad de Cochabamba. Desde 1992 integro el grupo Aldana, actuando en todo el país, como también en Alemania, Suiza, Austria, Holanda, Italia y Perú. Con ellos graba su primer CD “Aldana Aus Bolivien”, producción que significo una experiencia importantísima para él, pues le permitió alcanzar la madurez necesaria e identificar su total vocación artística.En 1998 es invitado a participar e integrar el grupo Ollantay Bolivia donde graba dos CD´s “Sentimientos” y Expresiones del Alma. Su participación junto a esta agrupación es por demás destacada principalmente en los festivales de la Cultura Internacional en 2002 y 2003 en la ciudad de Sucre. PRODUCCION COMPOSITIVA Es el 2009, junto a destacados valores musicales jóvenes, realiza producción discográfica “Aymarita” en honor a la mujer boliviana, producción en la que incursiona en el campo de la composición con sus temas: Aymarita (Tonada nor potosina), Eres (Chuntunqui), Quiero (caporal), Padcayeña (cueca). Todos estos temas son dedicados al amor. OBRAS DESTACADAS Composiciónes: Aymarita (Tonada nor potosina), Eres (Chuntunqui), Quiero (caporal), Padcayeña (cueca). Todos estos temas son dedicados al amor. ACTUAL ACTIVIDAD COMPOSITIVA En la actualidad esta en proceso de grabacion de nuevos temas musicales, todas composiciones propias.
GEORGES NAVA

Georges Nava es un guitarrista virtuoso y compositor boliviano, nacido el 25 de marzo de 1981 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Su nombre completo es Georges Peter Nava Zurita, es un guitarrista que inicio la composición musical a los 13 años con una influencia marcada en el Rock Latino y Clásico, desde los 15 años de edad ha participado activamente en grupos de distintos géneros musicales, siendo el Rock el que ha definido su estilo de composición, su primer álbum que incluye 13 obras musicales de su autoría titula “Canciones Doradas” que es interpretada por la banda Salomé, la misma de la cual es fundador, dentro de este álbum resaltan dos obras musicales: Páginas de un Libro, canción dedicada a una Madre, y Patria Inmortal, esta ultima una alusión de belleza y bondad al estado boliviano. Actualmente es integrante de la banda Tripulantes (Montero) donde ha aportado con tres composiciones para su álbum “Viaje Inicial”, la obra que más resalta de sus obras es “Tripulante” . Así mismo dentro de su proyecto personal: Salomé, se encuentra actualmente realizando la grabación de su segundo álbum “Era de Acuario” donde incluirán 13 obras musicales propias definidas dentro del género Rock Latino. Link de redes Sociales: https://www.facebook.com/profile.php?id=100078618650953 https://www.facebook.com/Salomebolivia/ https://www.youtube.com/@salome.bolivia https://www.facebook.com/tripulantes.montero/ https://www.youtube.com/@tripulantes.montero
ALVARITO CRUZ

Luis Alvarito Cruz Vicente, nació el 03 de julio de 1988, en localidad de Quillacollo, provincia Quillacollo, Cochabamba, titulado de la carrera de Administración de Empresas, actualmente vive en la OTB bolívar zona Tamborada Cercado Cochabamba. Es un enamorado de la música folclórica, fanático de los KJARKAS, que desde muy niño cuando le enseñaron a tocar la zampoña en colegio, organizaba su grupo con los compañeros de curso y aparte de tocar zampoñas también las cantaba. TRAYECTORIA Luis Alvarito Cruz Vicente, inicio su trayectoria compositiva el año 2012 de manera aficionada con canciones que intentaba grabar y producir cuando integraba el grupo folklórico NAYJAMA BOLIVIA, pero por la falta de conocimiento no lo pudo. Siguió insistiendo en el transcurso de los años, siendo integrante de varios grupos del momento. Después del 2018 ya con la experiencia adquirida se enfocó demanera profesional grabando y produciendo melodías en estudio de grabación, dicho año, el maestro integraba la agrupación DELFINES DEL AMOR, los mismos eran quienes interpretaban sus composiciones que se lanzaban del maestro. Los primeros cortes musicales fueron en el ritmo de Salay, danza que entro con mucha fuerza en la sociedad e incluso realizaron una fusión con el maestro JUAN CARLOS SORIACOCA con el tema “La Mañuda”. El maestro Luis Alvarito Cruz Vicente, tiene el sueño de llegar a ser un gran referente en la música Boliviana como los que están actualmente, y para ello sigue trabajando, escribiendo letras, creando melodías, produciendo e interpretando sus propias canciones, y lanzándolos al público, pero ahora ya como SOLISTA, presentándose con su nombre propio de ALVARITO CRUZ. De la misma manera varias fraternidades tanto de Bolivia como del exterior, contactan al maestro, para que se los pueda componer letras exclusivas, y a gracias a ello el maestro fue a compartir su música a diferentes departamentos del país, así mismo fuera del país, como Chile, Argentina, Perú y Brasil. PRODUCCIÓN COMPOSITIVA Luis Alvarito Cruz Vicente, ha compuesto varias canciones en género folklor, fusionando melodías andinas con algunos instrumentos digitales, donde más se destaca es en el Salay y tinku. Ahora también va incursionando en el género de la cumbia. RECONOCIMIENTOS OBRAS DESTACADAS Entre las obras más destacadas del maestro Luis Alvarito Cruz Vicente, son las siguientes:
WILBER ANÍBARRO RESSINI

Wilber Aníbarro Ressini nació en la ciudad de Sucre el año 1972, a los 4 años de edad, inicia su carrera artística como solista ejecutando el Charango como su primer instrumento musical, posteriormente adquiere conocimientos en la ejecución de guitarra, mandolina e instrumentos de viento comunitarios nativos, lo que le permite integrar varios grupos de música folclórica de renombre en la ciudad de Sucre. Se inicia como compositor en 1981, momento en que se enamora del arte de la composición, contando hasta la fecha con más de 250 canciones inéditas en diversos géneros. TRAYECTORIA Y RECONOCIMIENTOS. 1977 – 1981.- Actuaciones especiales para los presidentes de nuestro país en esos años, como el Gral. Hugo Banzer S., Juan Pereda Asbún, David Padilla A., y Lidia Gueiler Tejada. 1996.- Integra el Grupo Musical Chuquisaqueño “CANTO SUR” realizando una gira artística por el país asiático de Japón, con 12 conciertos en diferentes ciudades. 2000.- Incursiona en la música social como solista y cantautor Chuquisaqueño. 2001.- Gira artística como cantautor de música social, por el país de Noruega. 2006.- Compositor de la canción para el club Universitario en Copa Sudamericana. 2009.- Ganador del concurso nacional de composición de la canción oficial de “LOS XVI JUEGOS BOLIVARIANOS SUCRE 2009”. 2013.- Fundador del grupo musical Chuquisaqueño “INÉDITO Bolivia”. 2015.- Compositor de la canción para el club Universitario en Copa Libertadores de América. 2017.- Recibe el reconocimiento como compositor chuquisaqueño “HONOR A QUIEN HONOR MERECE”, otorgado por ARUMA de Comunicaciones USA. 2019.- Ganador del concurso de composición y recuperación de música tradicional Sucrense, con la cueca “SUCRE PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD” otorgado por la Secretaría Municipal de Turismo y Cultura de la ciudad de Sucre. 2020.- Ganador del concurso de composición para el tema oficial de RADIO ARUMA INTERNACIONAL, con el Toba “TU VOZ ES MI VOZ”. OBRAS DESTACADAS. Quiero Saber (1997), Falso Enamorado (2004), Júbilo Infernal (2004), Mi Mocita (2009), Ley de la Compensación (2009), Mi Bolivia (2009), Morenada del Terror (2010), Así es tu Amor (2013), Mi bendito Error (2016), Soy Tímido (2016), Tiempo de Volver (2016), entre otras. REDES SOCIALES. FACEBOOK y YOUTUBE (Grupo Inédito Bolivia) y (Wilber Aníbarro Ressini) SPOTIFY (Grupo Inédito Bolivia)
MATILDE CAZASOLA

Matilde Casazola M., nació en Sucre el 19 de Enero de 1.943 y radica en su ciudad natal. Escritora de profesión, pero Matilde, guitarra en mano, encontró tiempo para legarnos bellas obras de arte dentro de nuestra canción popular, canciones que fueron grabadas por muchos artistas nacionales y extranjeros. Es hija de Juan Casazola Ugarte y Tula Mendoza Loza; nieta de autor del “Macizo boliviano” Jaime Mendoza. A los 11 años gana el Primer Premio en los Juegos Floreales Infantiles de la Ciudad de Sucre. Estudió en la Escuela Normal de Maestros, sección musical, donde el Profesor Español Pedro García Ripoll fue uno de sus maestros. Tiene publicados trece libros de poesía y nueve discos y cassettes. Ha ejercido la cátedra de guitarra por varios años en la Escuela Nacional de Folklore “Mauro Núñez Cáceres” de la ciudad de La Paz.
LUIS CARRIÓN

Si hablamos del Maestro Luis Carrión, podemos indicar que nació el 31 de enero de 1947 en la linda ciudad de Cochabamba. Luis Carrión inició su trayectoria compositiva creando pequeñas obras en su casa y luego en el ámbito colegial cantando a capela en las horas cívicas. Luego, empezó a componer canciones del folklore nacional y que las interpretaba personalmente convirtiéndose en Autor Compositor y cantante. Si bien Carrión compuso en su mayoría temas del ámbito folklórico, también incursionó en diversos géneros como ser Vals, Bolero, temas de la Nueva Ola y creación de un nuevo Ritmo que lo tituló “Taquikú“. Entre los reconocimientos del Maestro Carrión , los más destacados son: Señalamos que el maestro Carrión, grabó varias de sus obras, entre las más destacadas y exitosas podemos citar:
MARCO LAVAYEN

Marco Lavayen, nace en Cochabamba el 16 de septiembre de 1967. A sus 13 años estudia charango con Gonzalo Hermoza y paralelamente es autodidacta en guitarra, cuatro venezolano y bajo electrónico. Para su formación como compositor, recibe instrucción de parte del compositor Cesar Junaro, el poeta Igor Quiroga y realiza un curso de creación poética con Blanca Wiethuchter. A la fecha tiene alrededor de 200 canciones escritas de las cuales más de 60 han sido registradas en las diferentes producciones fonográficas. Entre los años 1986 y 2002 formó parte de las agrupaciones musicales bolivianas: “Viento Sur”, “Canto popular”, “Antawara”, “Semblanza”, “Canto Vivo”, “Savia Sur” y “Coalición”. También participó como invitado en agrupaciones como: “Los Kjarkas”, “Savia Nueva”, “El Trío”, y con solistas consagrados como: Jaime Junaro, Yuri Ortuño, Yalo Cuellar, Vicente Valenzuela, además de compartir escenario con artistas como: Vicente Feliú (Cuba), Dyango (España), Los Nocheros, Los 4 de Cordoba, Los Huayra, Tormenta (Argentina). Participó en la grabación de 11 producciones discográficas junto a: Viento Sur “Ser y Hacer” (1988); Semblanza “Semblanza” (1991); Canto Vivo “Coplas en Marcha” (1992), “Por el Agua y por la Vida” (2000); Savia Sur “Antes de Partir” (1995), “Historia de Dos” (1998), “Fundadora de mi Sangre” (2000); Coalición “Eterna Amada” (2002); Antawara “Tiempo de Amistad” (2003); Canto Popular “Por Siempre” (2008), “Cantata para Las Heroínas” (2012). Desde 2003 como cantautor tiene siete producciones discográficas: “El Planeta Eres Tu” (2003), trece canciones dedicadas a la sensibilización ambiental; “La Marcha de las Flores” (2004), trece canciones que rescatan valores y ética humana a través del amor y la denuncia social; “En el Marco del Coco” (2005), un disco compilatorio de las canciones musicalizadas sobre poemas del poeta Coco Manto y registradas anteriormente en El Planeta Eres Tu, La Marcha de las Flores y el CD Fundadora de mi Sangre; “A mi Manera…Comme d’habitude” (2007), canciones recopiladas de nuestra América y Europa; “Llajta Kanata Kantata” (2010), producción dedicada al bicentenario de Cochabamba, cantata popular realizada sobre un poema de Coco Manto, escrito exclusivamente para ser musicalizado por Marco; “Cavando Sobre Piedra” (2011), una producción con catorce canciones que nos acercan a la realidad social que vive el mundo en general y “Canto a Víctor Canciones de Jara” (2013), producción dedicada a los 40 años del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara, que incluye trece de las canciones más representativas de dicho cantautor y una canción homenaje escrita para este efecto. Ahora uniendo fuerzas junto al cantautor Bernabé Guzmán nos ofrece la producción “ESENCIAL, RISPA, KUTISPA” (2014) que contiene, quizás, las canciones más representativas de Sudamérica y nuestro país, así como también dos creaciones propias; un ir y venir en el tiempo a través de los textos y las melodías pero además un retorno a la vestimenta musical, sencilla y coloquial de cada una de las interpretaciones. Ha participado como invitado en las grabaciones: Bolivia – Sumaj Chasquis (EE UU); Diez Años – Sajsahuaman; Mi Esperanza – Fanny Barrientos; Queremos Paz – Jaylli; For Mother Earth – Music from the Andes (Alemania); Enmarejada – Analia Abat; Pequeño Sol – Rasgos (Ecuador); Homenaje a la Mujer Boliviana – Cantata Popular; Disco del Bicentenario – Mesh Producciones. También ha realizado la banda sonora para la radio novela “Una Esperanza” y para los documentales “El Tiempo se está Cansando” y “Economía de la Papa en Bolivia” ACTIVIDAD ARTISTICA: PARTICIPACIÓN EN AGRUPACIONES MUSICALES: PARTICIPACIÓN COMO MUSICO INVITADO: PREMIOS: