REYNALDO VEGA

Reynaldo Vega Pari, nació en la ciudad de la paz el 5 de enero 1969 en la populosa zona de villa Victoria, desde muy joven se apega a la música, en sus inicios haciendo música autóctona con el grupo Los Ch’uspitas, con los años pasa a ser parte de mucho otras agrupaciones: Taypi kala, grupo llajta, grupo Mayra, grupo Wiphala, grupo Jacha Mallku, grupo Chuquiago entre otros. Entre sus obras podemos citar: La morenada del amor (8de diciembre), papito, viejito mío. Mi korihuayna, cosas de la vida, cuando regreses, mal pagadora, a mi Bolivia, El Alto de pie, te vas, Quime, Corazón, Principes, el Condor Mallku, El juramento, La voz de la tercera edad, Chutas farsantes, la avalancha (huayna potosí), Cien por cien Bolivia, Morenada de los Andes, Unión talleres entre otros. Actualmente es Director y fundador del grupo Chuquiago.
SALOMON RIOS

Leandro Salomon Rios Espinoza nace en La Paz – Bolivia provincia Murillo el 12 de Marzo de 1964. Inicia su vida artística profesional: 1989 Con la grabación de un primer disco en vinilo en la empresa HERIBA con EL Grupo ILLIMANI titulado “Nuevo Amanecer”. Haciendo los arreglos de las canciones y de esta forma incursionando en la composición. 1990 Es invitado por el Grupo NUEVAS RAICES con quienes realizan la grabación de la primera placa discográfica en vinilo en la empresa DISCOLANDIA Titulada “Florcitay del Campo”. 1993 Graba una segunda placa discográfica en vinilo titulada “Un Paso Más, Caminando Juntos”, donde incluye dos composiciones: Chocita de Barro en ritmo de (Tonada potosina) Linda Orureñita en ritmo de (Morenada) 1994 Graba un nuevo trabajo discográfico en la Empresa DISCOLANDIA con el Grupo ILLIMANI, titulado Pensando en ti…, donde aporta con cuatro composiciones: Baila Morenada en ritmo de (Morenada) Aymarita en ritmo de (Sikuri- Kaira) A mi Chaco Boliviano en ritmo de (Cueca Chaqueña) Wawitay en ritmo de (Huayño kalampeado) 1995 Es invitado para grabar el tercer trabajo discográfico titulado “Para Darte Amor”. Donde participa con la grabación de las zampoñas con su estilo de sonido muy particular. 1997 Realiza una gira con el grupo NUEVAS RICES por la Republica Checa y Alemania donde lamentablemente el grupo se separa quedando como trio Luis Gutiérrez, Edwin Pantoja y Salomon Rios. Javier Mantilla retorna al país y conforma su grupo con otros músicos. 1998 Salomon es invitado nuevamente por el grupo ILLIMANI Bolivia con quienes realiza una nueva la grabación en la empresa HERIBA titulado TE AMO, saliendo el producto solo en casette. Donde incluye una composición titulada. Voz Aymara en ritmo de ( Kantu) 2003 Forma parte del grupo OLLANTAY con quienes graba un CD titulado Expresiones del Alma donde incluye dos composiciones: Esperanzas en ritmo de (Tonada potosina) Orgullosita en ritmo de (Morenda) 2005 Forma parte del grupo SIN FRONTERAS, con quienes realiza diferentes presentaciones a nivel nacional, posterior a ello se aleja por razones de fuerza mayor. 2007 Funda el grupo ANATA BOLIVIA lo que antes se denominaba Mosoj LLajta, con quienes hace la grabación del primer CD titulado Mosoj LLajta, una producción propia donde incluye dos composiciones musicales: Vuelve Corazón en ritmo de (Tonada Potosina). Una de las obras más gustadas y repercutidas en el ámbito nacional y en Japón. Mi negra en ritmo de (Saya) 2008 Graba un nuevo CD en la empresa DISCOLANDIA donde se reedita Vuelve Corazón y se incluye dos composiciones más: Vuelve Corazón en ritmo de (Tonada potosina) Caporal Sensual en ritmo de (Caporal) Golondrina de Fuego en ritmo de (Chacarera) Por razones de estudios se aleja del grupo por algunos años para culminar su carrera profesional a nivel licenciatura en la mención Pedagogía Musical en la UMSA. 2011 Es invitado por el grupo Sajama Fusión, con quienes trabaja por un año haciendo presentaciones en el vecino país del Perú (Juliaca) en diferentes acontecimientos, da un concierto en el teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez; realiza un viaje a Sau Paulo Brasil donde actúa para residentes bolivianos. Hace la Grabación de su composición. Cultura Chu’tistica en ritmo de (Chuta), tema oficial del carnaval paceño. 2013 A pedido de Juan Carlos Mamani compone de la obra musical para solo de quena. Resplandor en ritmo de (Kantu Carnaval) La cual va insertada en el Disco 1 de JC Mamani, donde interviene en la grabación con los toyos o jacha sikus y arreglos; tema que es nominado y premiado en CICOMBOL como mejor tema instrumental. Así también realiza el arreglo vocal del tema Humahuaqueño en el Disco 2. 2015 Retoma el grupo NUEVAS RAÍCES y graba un nuevo álbum discográfico en CD titulado Como Olvidarte donde incluye cinco composiciones: Sirwiñacu en ritmo de (Jalka) Perdóname en ritmo de (Huayño) Que Viva La Paz en ritmo de (Cueca) Para siempre adiós en ritmo de (Morenada) Para ti Papá en ritmo de (Morenada) 2015 Vuelve al grupo ANATA BOLIVIA a invitación de Juan Carlos Mamani, y realiza la grabación de un nuevo CD donde incluye nuevas composiciones: Sayafroboliviana en ritmo de (Saya) Manantial en ritmo de (Carnavalito) A Bolivia en ritmo de (Morenada) Este mismo año realiza la primera gira por Japón llevados por la empresa MION, empresa de espectáculos internacionales, junto al grupo ANATA BOLIVIA donde se muestra las composiciones y parte de nuestra cultura en música y danza. 2017 Graba un nuevo CD con el grupo ANATA BOLIVIA titulado A Bolivia, donde aporta con una composición nueva y se reedita tres obras de su autoría: Por tu amor en ritmo de (Tonada Potosina) Sayafroboliviana en ritmo de (Saya) Manantial en ritmo de (Carnavalito) A Bolivia en ritmo de (Morenada) Este mismo año realiza la segunda gira, llevando siempre en alto la tricolor boliviana por diferentes ciudades del país Asiático como es Japón. Teniendo un éxito rotundo en los diferentes teatros y ciudades, gracias al talento y conocimiento musical de cada uno de los integrantes, que manifiestan toda su energía y derroche de alegría hacia el público Japonés. 2019 Compone la obra musical para la asociación Adolfo Ortega haciendo la grabación de la obra tanto en audio como en video la cual difundida por las redes sociales titulada: Comerciante Soy en ritmo de (Morenada) 2019 Graba una nueva composición dedicada la ciudad de La Paz, con el grupo ANATA BOLIVIA obra titulada La Paz ciudad del Cielo en ritmo de (Morenada)
YONIESTER TEIXEIRA SUÁREZ

Yoniester Teixeira Suárez, nació el 15 de septiembre de 1964 en Porvenir, provincia Nicolás Suárez del Departamento Pando. TRAYECTORIA.- Yoniester Teixeira Suárez, inició su trayectoria compositiva el año 1984 creando su primera canción en ritmo de taquirari “La Vida Del Siringuero”, 1991 “Himno a la Bandera de Pando” Convocatoria del Concejo Municipal de Cobija a concurso.De 1991 a 2000, Integrante y Vocalista del Grupo Musical Electrónico más conocido de la región amazónica “Los Selváticos”, actualmente solista con tres discos grabados con canciones regionales, tropicales y románticas. PRODUCCIÓN COMPOSITIVA.- Yoniester Teixeira Suárez, el año 1992 compuso el taquirari “A Pando”; Entre los años 2000 a 2022, varias canciones de diferentes géneros unas más sobresalientes que otras como: “Mi Serenata”, “El Jatatal”, “No me hagas más Soñar”, Viajando Con Mi Carretón”, “Necesito De Tu Amor”, “La Flor Más Bella entre otras. RECONOCIMIENTOS.- Entre los reconocimiento de Yoniester Teixeira Suárez, al Ganador del “1° Festival de la Canción del Siringuero” Municipio de Cobija 1984, “Palmera De Oro” (Concejo Municipal de Cobija 1991), Reconocimiento por la Universidad Amazónica de Pando (1992), reconocimiento por participar el Festival “LLAJTAMASIS” Cámara de Diputados de Cochabamba (2012), Reconocimiento por la Unidad de Cultural de la Gobernación de Pando (2014). OBRAS DESTACADAS.- Entre las obras destacadas de Yoniester Teixeira Suárez, “A Pando” taquirari, El Jatatal, Mi Serenata, Necesito de tu Amor, No Me Hagas Más Soñar, La Vida Del Siringuero.
CESAR JUNARO

Cesar Junaro ha nacido en la ciudad de Oruro el año 1951. Su inclinación inicial ha sido la creación de canciones, aunque posteriormente ha compuesto obras en otros géneros. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, en el Taller de Música de la Universidad Mayor de San Andrés, en los Cursos Latinoamericanos de Música Popular. Su instrumento principal es la guitarra, y posee conocimientos en la ejecución de instrumentos de viento tradicionales y rudimentos de piano. Ha sido integrante y luego director y arreglista del grupo Savia Nueva con el que ha realizado presentaciones en Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y Bolivia. Con Savia Nueva ha representado a Bolivia en el Festival Latinoamericano por el Sesquicentenario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar realizado en cinco ciudades de Venezuela (1983). En el II Festival de la Nueva Canción Latinoamericana realizado en Managua-Nicaragua (1983). En el III Festival de la Nueva Canción Latinoamericana realizado en Quito-Ecuador (1984). Con Savia Nueva ha grabado ocho volúmenes para diversas casas productoras de discos, y dos producciones independientes. Ha compuesto canciones de música popular, música para vídeo, música para teatro, música para orquesta de instrumentos nativos, música para conjunto de percusión, música electroacústica, música para pequeños ensambles de instrumentos nativos y música para vientos de metal. Ha realizado grabaciones en empresas discográficas de Bolivia, Ecuador y Brasil. Sus canciones han sido grabadas por otros grupos y ensambles de Francia, España, México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia. Entre los reconocimientos que ha recibido citamos:
SAUL CALLEJAS OROPEZA

Saul Callejas Oropeza nació en La Paz Bolivia, de padres paceño y mama orureña. Su trayectoria compositiva fue creando sus primeros temas con su primer grupo Indoamerica que luego se llamaría Inti Bolivia con el que actualmente continúa ofreciendo conciertos, Luego participo en grupos como Jacha Mallku, Punto Nazca, Renovación Wara, con composiciones que se grabaron, y al 100 por 100 como solista en 6 discos, además de otros grupos y solistas. Sus canciones también interpretadas por el auto en países como México, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Noruega, Dinamarca, Inglaterra, Suecia, Francia, Italia, Japón, los cuales Saul Callejas Oropeza también visito. Saul Callejas Oropeza ha compuesto canciones de diferentes géneros musicales para grupos y solistas del país, géneros como folklore, cumbia, rock, etc. Sus composiciones han sido interpretadas por grupos nacionales y extranjeros como Los Askis de México con el tema “Corazón Enamorado” entre otros, las canciones compuestas llegan a la centena que están registrados en sobodaycom Los reconocimientos de Callejas, son:
ARTURO HERRERA

Arturo Cesar Herrera Camargo, nació en Oruro el 14 de Agosto de 1961 y es en su ciudad natal donde tiene su residencia. De profesión músico, fundador y Director del Grupo Andino, con quienes llevo al disco la mayoría de sus creaciones. Es directivo de SOBODAYCOM. Entre las obras de su inspiración tenemos los temas: Quiero, Grito de paz, Pachamama, No te vayas mariposa, No te olvidaré, Sauce Mayu, Dejé un amor, Quien la amara, Ayza, Será el amor, Venami, No llores, Llegando a Oruro, Tu y la noche, Sólo una vez, Tierra y vida, Rosa blanca, La corte de Luzbel, Rey de los negros, Diablos pijes, No vuelvas más, Alma de moreno, Mira lo que me encontré, La pesada Mejillones, Santusay, Tierra colonial.
OSCAR CASTRO

Oscar Santos Castro Canaviri «Oscar Castro» como lo conocemos en el medio artístico, nació en la ciudad de Potosí, el 1° de Noviembre de 1.949 y tiene fijada su residencia en La Paz. Integrante del célebre conjunto Savia Andina, con el que paseó nuestro folklore por el mundo. Fue Presidente de SOBODAYCOM. Entre los temas de su inspiración contamos con: Flor de un día, Rumi Soncko, Miski Songo, Canela en flor, Jatun Runa, A mis padres, Canelita, SonkoSua, Morenita, Castañita, Oskarito, Camino adelante, Sonkoytikita,Vida mía, mi mejor amigo. La obra por la que podemos apreciar mejor la creatividad de Oscar Castro es Canelita.
GERARDO ARIAS

Popularmente conocido como «Gerardo Arias», Juan Gerardo Arias Paz nació en la ciudad de Potosí el 17 de Febrero de 1.950. Integrante del renombrado conjunto nacional Savia Andina, con el que recorrió los escenarios del mundo llevando nuestro acervo boliviano. Gerardo supo combinar muy bien su arte de intérprete con la de compositor y así el mundo conocer muchas de sus canciones, entre las que nos cabe mencionar: Mujer obrera, quirquinchito charanguito, Flor chaqueña, Ironías, ¿Por qué estás triste?, A Pando, Largo camino, Nuevo amanecer, Adiós ilusión, Volviendo al valle, Guitarra mía, Violeta, Cardo santo, Finalmente partiste, Niño obrero, Por quererte, Flor de un día, Viento mensajero, Dulce mirar,Adiós amigo hermano, Soy Pandino, El camionero, Estefanía, Isirere, Soy norpotosino, Eres como eres, No me conoces, Flor del recuerdo, Sangre andina.
RONAT MOREIRA ENCINAS

Ronat Sandro Moreira Encinas, nació en Uyuni, capital de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosi, un 2 de Junio de 1968. Sus padres son: Ramón Moreira Mendoza y Doris Encinas Zurita. Ronat Moreira Encinas, inicio su trayectoria compositiva, creando poesías y luego canciones en la época del colegio Eufrasio Ibañez Rivero. Posteriormente sus canciones fueron interpretadas por artistas como ser: AMERICANTO, ESTHER MARISOL, ROCIO MOREIRA, CANTAR’ES BOLIVIA, NUEVAS RAICES, NURANI BOLIVIA. Ronat Moreira Encinas ha compuesto canciones en los géneros romántico y folkórico en variados ritmos. Entre los reconocimientos de Ronat Moreira Encinas esta de la Fraternidad X del Gran Poder – 2019 por componer la Cullaguada a esa gestión. Entre las obras destacadas de Ronat Moreira tenemos: DIVIDIDOS SIN AMOR, MILAGRO DEL AMOR, EL AMOR DE MI VIDA, SURCOS BOLIVIANOS, SOLO Y SIN LUZ, NUNCA ME AMASTE, QUIEN DIRIA, SOLO TU, SOLAMENTE RECUERDOS, BAILARE CON MI AMORCITO. El año 2022 culmino la Grabación de su Primer CD como solista donde nos interpreta 13 canciones INEDITAS de su Composición y Autoria. Pronto socializara esta obra musical.
MELO HERRERA LEÓN

La maestra Melissa (Melo) Herrera León nació en la ciudad de La Paz Bolivia, inició su carrera musical en el 2000 CO-FUNDADORA DE LA AGRUPACIÓN ENTRE 2 AGUAS, Galardonada por la Oficialía Mayor de Culturas de la ciudad de La Paz-Bolivia como parte del mejor grupo exponente de la canción nueva. Invitada junto a su agrupación Entre 2 Aguas, representando a Bolivia, a los festivales Internacionales de Cervantino de México,Chile y Perú, Colombia, Venezuela, Francia, Bélgica. Grabó diez discos, nueve discos grabados en forma independiente y uno con Discolandia la empresa discográfica más importante de Bolivia. Un Dvd en coproducción con el Canal Estatal Bolivia Tv. Integrante desde el 2000 al 2022 Actualmente, incursiona también, como cantante solista.Tiene más de 20 composiciones en letra y música, compositora de obras reconocidas como Cueca Amuya, Un nuevo Invierno, Ven, entre otras. Ha participado en la composición de la música del documental Cuerdas Rebeldes de la productora española CULTURAS INDÓMITAS. Distinción por la destacada trayectoria en el arte musical conferido por el CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ, 2022.Reconocimiento por el invaluable aporte a la integración nacional y compromiso con la Sociedad paceña, boliviana y el estado Plurinacional de Bolivia en beneficio de la cultura nacional ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL FOLKLORE DE BOLIVIA. Reconocimiento al MÉRITO CULTURAL por la ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURACIONAL CÁMARA DE DIPUTADOS.